Licitaciones y regulación del sector de combustibles en EspañaEvolución reciente, impacto en el mercado y controversia fiscal sobre el IVA

Licitaciones y regulación del sector de combustibles en EspañaEvolución reciente, impacto en el mercado y controversia fiscal sobre el IVA

Read Time:4 Minute, 9 Second

1. Crecimiento récord en licitaciones de suministros de carburantes

Durante la primera quincena de julio de 2025 se observó un incremento del 22,73 % en el número de licitaciones de combustibles y carburantes respecto al periodo anterior. Aunque el valor total se redujo notablemente en comparación con convocatorias anteriores, esta caída no refleja un retroceso del sector, sino una fragmentación en contratos más específicos y de cuantía menor. El número total de licitaciones ascendió a 27 frente a las 22 registradas en la segunda quincena de junio.

Entre los contratos más relevantes destaca el suministro de combustible para vehículos y maquinaria del Ayuntamiento de Arteixo, con un presupuesto cercano a 1,59 millones de euros, así como un acuerdo similar impulsado por la Junta de Castilla y León en la provincia de Soria, con un montante estimado en 1,34 millones.

Estas licitaciones reflejan un dinamismo público sostenido en la demanda de carburantes, con una participación creciente de administraciones locales y autonómicas en todo el país.


2. Causas del aumento y su significado estratégico

Este repunte se vincula a varios factores combinados:

  • Renovación de contratos por expiración de convenios anteriores.
  • Mayor eficiencia en procesos de contratación pública con ventanillas electrónicas.
  • Elevada competencia entre suministradores, que genera licitaciones más ágiles y ajustadas en plazos.

En términos estratégicos, este fenómeno sugiere un entorno de oportunidad para operadores medianos y pymes, con capacidad de respuesta inmediata, estructura ligera y cumplimiento normativo certificado.


3. Evolución de precios: gasóleo al alza, gasolina en ajuste

Mientras las licitaciones crecen, el precio del gasóleo se encareció ligeramente un 0,47 % en la primera mitad de julio. La gasolina, por su parte, experimentó una leve corrección a la baja. Esta diferencia responde a una mayor presión en la demanda institucional de gasóleo —especialmente en contratos públicos—, frente a un estancamiento de consumo minorista de gasolina.

La estacionalidad y las tensiones en mercados internacionales también influyen en esta leve divergencia.


4. Controversia fiscal: devolución del tramo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos

Una de las claves regulatorias del mes gira en torno a la interpretación judicial del tramo autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. La Audiencia Nacional ha resuelto recientemente que no procede la devolución de este tramo a las operadoras mayoristas, al quedar probado que su coste fue repercutido a los consumidores finales mediante el precio.

Esto consolida la tesis ya aceptada por el Tribunal Supremo en 2024: si el impuesto fue efectivamente trasladado a los clientes, su devolución a las operadoras supondría un enriquecimiento injusto. Por tanto, solo quienes no repercutieron el impuesto pueden solicitar su devolución, lo que deja fuera de esta vía de compensación a casi la totalidad de grandes distribuidoras y refineras.


5. Nueva normativa para combatir el fraude del IVA

El Ministerio de Hacienda ha lanzado una batería de medidas para frenar el fraude del IVA en la distribución de carburantes, que ha llegado a estimarse en hasta 1.200 millones de euros anuales. Entre ellas destacan:

  • La obligación de adelantar el IVA correspondiente antes de extraer combustible de un depósito fiscal.
  • Alternativamente, la posibilidad de constituir un aval financiero por el 110 % del importe.
  • La creación de la figura de «operador confiable», que exime a ciertas empresas de este adelanto si cumplen criterios estrictos de control, transparencia y solvencia.

Estas herramientas buscan neutralizar los esquemas de fraude conocidos como “carrusel” o uso de empresas interpuestas ficticias, que adquieren el producto sin abonar el impuesto y desaparecen antes de su liquidación.

El modelo es similar al aplicado con éxito en Italia, y está previsto que entre en vigor en el segundo semestre de 2025.


6. Impacto en el sector y perspectivas

El endurecimiento del marco regulatorio genera un entorno exigente pero más transparente:

  • Las empresas medianas tendrán que asumir nuevas cargas financieras si no son reconocidas como operadores confiables.
  • Las grandes distribuidoras, en cambio, podrán beneficiarse de sus sistemas internos de control, aunque deberán ser extremadamente rigurosas en su documentación.
  • En el ámbito de licitaciones, las empresas más adaptadas al nuevo entorno fiscal y normativo ganarán terreno, al poder cumplir los requisitos técnicos y legales exigidos sin sobrecostes ni retrasos.

Para los consumidores finales, la reciente sentencia les deja escasas vías para reclamar compensaciones por el tramo autonómico abonado entre 2013 y 2018, aunque en algunos casos podría intentarse la vía de la responsabilidad patrimonial de la Administración, aún incierta.


Conclusión

El sector de combustibles en España está inmerso en una etapa de reorganización profunda. Las licitaciones crecen en número, pero son más exigentes, competitivas y controladas. El marco fiscal avanza hacia un modelo de tolerancia cero al fraude y mayor exigencia documental y financiera, lo que obligará a las empresas a adaptarse rápidamente si desean mantenerse en un mercado más transparente, pero también más complejo.

Las decisiones judiciales recientes cierran la puerta a muchas devoluciones, consolidan la posición de la Agencia Tributaria y dejan en evidencia que la etapa de opacidad y estructuras fiscales laxas en este sector está llegando a su fin.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %