España, vulnerable ante una posible crisis en Ormuz: el precio de los combustibles al borde del repunte estructural

España, vulnerable ante una posible crisis en Ormuz: el precio de los combustibles al borde del repunte estructural

Read Time:3 Minute, 5 Second

Introducción

La tensión creciente en Oriente Medio, y más concretamente en torno al estrecho de Ormuz, ha encendido todas las alarmas del sistema energético internacional. En España, país altamente dependiente de las importaciones de petróleo, un eventual bloqueo o conflicto prolongado en este corredor marítimo tendría un impacto directo e inmediato en el precio de la gasolina, el gasóleo e incluso la electricidad.

El estrecho de Ormuz canaliza aproximadamente el 20 % del comercio mundial de crudo, incluyendo buena parte de los envíos con destino al Mediterráneo. Aunque España no depende exclusivamente del crudo del Golfo Pérsico, sí se vería afectada por el efecto en cadena en los precios internacionales.


¿Qué pasaría en España si se cerrase Ormuz?

1. Aumento inmediato de precios de carburantes

  • El mercado español se mueve en función del Brent, que reaccionaría al alza de forma casi instantánea ante un cierre parcial o total del estrecho.
  • Se estima que el precio de la gasolina podría superar los 1,70 €/l y el gasóleo rebasar los 1,65 €/l en menos de dos semanas de bloqueo, en caso de escalada seria.

2. Encarecimiento del precio eléctrico

  • España mantiene un alto porcentaje de generación térmica con gas, y el gasóleo es aún utilizado como combustible auxiliar en sistemas insulares y de respaldo.
  • Un encarecimiento de los combustibles fósiles aumentaría el coste marginal del sistema eléctrico, con efectos directos en los precios del mercado mayorista (pool) y en los consumidores con tarifas indexadas.

3. Impacto en el transporte y la logística

  • Las empresas de transporte, agricultura y pesca sufrirían incrementos en costes operativos, especialmente aquellas que dependen del gasóleo profesional.
  • Los precios al consumidor final, especialmente en productos frescos o transportados por carretera, se verían presionados al alza en pocas semanas.

Contexto geoestratégico: por qué Ormuz es clave

El estrecho de Ormuz, con apenas 39 km de ancho, es la principal vía de salida del crudo producido por Arabia Saudí, Irán, Kuwait, Emiratos y Catar. El 90 % del petróleo que sale del Golfo debe atravesarlo. Aunque existen oleoductos alternativos, su capacidad es limitada.

En caso de conflicto armado, la pérdida de suministro diario se estimaría en más de 17 millones de barriles, creando un shock de oferta global comparable al de las crisis del petróleo de los años 70.


¿Está España preparada?

No completamente. A pesar de que las reservas estratégicas cubren 90 días de consumo, los efectos especulativos y financieros de un bloqueo superarían la capacidad de respuesta del sistema logístico nacional.

El 95 % del crudo consumido en España es importado, y aunque se diversifican los orígenes (Nigeria, EE. UU., México, Libia, Arabia Saudí), el mercado globalizado hace que los precios se fijen por expectativas y tensiones más que por disponibilidad directa.


Reacciones posibles del gobierno y actores del sector

  • El Gobierno podría activar rebajas fiscales temporales (como la anterior bonificación de 20 cts/l), aunque su sostenibilidad a largo plazo es cuestionable.
  • Las petroleras aplicarían escaladas semanales automáticas en base al mercado de futuros.
  • Las distribuidoras de gasóleo sufrirían de nuevo un estrechamiento de márgenes, viéndose obligadas a repercutir costes sin poder negociar condiciones más favorables por el dominio oligopólico de los grandes suministradores.

Conclusión

Un cierre del estrecho de Ormuz no es un escenario probable a corto plazo, pero su mera posibilidad ya presiona los mercados. España, como economía altamente dependiente del crudo internacional y con una elevada sensibilidad social al precio del carburante, debe anticipar medidas preventivas.

Esto incluye diversificación real de la matriz energética, uso de contratos a largo plazo menos especulativos, incremento de la producción nacional de biocombustibles, y un respaldo firme a la electrificación del transporte y la industria.
El futuro exige resiliencia energética; el presente exige previsión.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %